Propuesta: Hacia una Nueva Estrategia Sindical: Protagonismo y Efectividad en la Lucha Laboral


Grupo Activista: Impulsando el cambio desde la base, con el protagonismo de los empleados públicos

Diagnóstico de la situación actual
Como se ha trasladado al grupo en algunos mensajes de PEAGEX, por ejemplo, en relación con el proceso de estabilización y la lucha llevada a cabo para mejorar los acuerdos existentes, las manifestaciones y otras acciones de protesta convocadas no han tenido la repercusión ni el éxito de convocatoria esperado. Esta es una realidad que se viene observando desde hace décadas en la Junta de Extremadura. La respuesta a esta evidencia es siempre la misma: el lamento y la culpabilización de quienes no participan. Sin embargo, no terminamos de darnos cuenta de que los métodos de lucha del siglo XXI son diferentes a los del siglo XIX o XX. Las claves de los procesos de transformación son distintas a las que en la actualidad se utilizan, y tenemos que tomar conciencia de ello si queremos mejorar de verdad nuestras condiciones de vida y de trabajo. El pataleo en la actualidad tiene muy poco recorrido, más aún en una sociedad donde la mayoría de los medios de comunicación, e incluso algunos sindicatos, están sujetos al poder por suculentas subvenciones, canonjías y otro tipo de prebendas.

Crítica a las estrategias sindicales actuales
Por eso he denominado, en algunas ocasiones, las estrategias de lucha de algunos sindicatos como de "pollos sin cabeza". Estas estrategias no sirven más que para calmar su conciencia y justificar el empleo de su tiempo en actividades que no suelen lograr objetivos concretos más allá del desahogo temporal. Por otra parte, estas estrategias, por su afán de protagonismo que conllevan para que se visualice a quién las organiza y calme la compulsión del garantizado fracaso, relegan a un segundo plano a los trabajadores. Parece que lo importante es que se visualicen las banderas de aquellas organizaciones y sindicatos que se afanan por colonizar y capitalizar estos actos de movilización. 

Si analizamos psicológicamente este deseo compulsivo de mostrar las banderas por parte de los sindicatos, la respuesta no será otra que la expresada por el dicho popular: "Dime de qué presumes y te diré de qué careces". Las banderas muestran lo contrario a lo que parecen representar; son un signo de impotencia, de impotencia por no llegar y saber representar fielmente a los trabajadores. Esto se observa en todo acto con banderas y pancartas: se oculta a los verdaderos protagonistas. Quienes hablan siempre son sindicalistas; en pocas ocasiones se cede el testigo a los trabajadores. En otras épocas históricas hablaban los trabajadores y los sindicatos acompañaban y asesoraban a estos en un segundo plano.

La 'cosificación', en el contexto sindical mencionado, se manifiesta en la forma en que los sindicatos utilizan las banderas y pancartas como objetos físicos para representar su poder o influencia, en lugar de centrarse en las relaciones humanas y las necesidades reales de los trabajadores. Este proceso implica una reducción de las complejas dinámicas sociales y laborales a símbolos tangibles, como las banderas, que se convierten en el foco de atención en detrimento de los verdaderos problemas y voces de los trabajadores. Este fenómeno psicológico refleja una forma de alienación, donde los símbolos y objetos (en este caso, las banderas sindicales) adquieren una importancia desproporcionada, oscureciendo las relaciones humanas y las realidades sociales subyacentes.

Emulando a PIDE: Un Modelo de Movilización Sindical del Siglo XXI

El modelo de movilización a seguir debe estar encaminado a emular el que utiliza el sindicato PIDE en relación con el colectivo docente. Es un modelo adaptado a las concepciones de los trabajadores de su sector, propio del siglo XXI y a las particularidades del mismo. Se trata, de forma simplificada, de un modelo de movilización de delegados y asalariados del sindicato coordinado con las movilizaciones de delegados y asalariados de otros sindicatos docentes. Las convocatorias de movilizaciones invitan a los trabajadores, pero pivotan sobre los delegados y asalariados de los sindicatos. Esto resulta muy operativo, pues para esa función se elige a las organizaciones en los comicios sindicales: para contar con delegados y asalariados eficaces, movilizados y comprometidos en su labor.

De esta manera, no tienen que estar permanentemente observando qué colectivo se moviliza para tratar de colonizar esas movilizaciones. Así, se pueden programar las acciones con más tiempo y resultar más efectivas. Con ello, se puede exhibir fuerza y la prensa da la cobertura necesaria, que es de lo que se trata. Como decía un director general de la Junta de Extremadura de una legislatura anterior a la presente: "Realidad que no aparece en prensa, para nosotros no existe".

Dos cuestiones clave: estrategia y protagonismo
Estas son dos cuestiones a abordar y sobre las que reflexionar profundamente: la relativa a la estrategia y la concerniente al protagonismo.

Objetivo principal: protagonismo para los trabajadores
Esta propuesta tiene ese objetivo: dar el protagonismo a los propios trabajadores y trabajadoras y establecer una nueva estrategia que sea efectiva y, para ello, ha de ser evaluada constantemente en dos variables especialmente. Una es la relativa a la Unidad de Acción Sindical real y efectiva entre sindicatos; hay que competir menos y cooperar realmente más. La otra es la de la Ayuda Mutua.

Propuesta concreta: hoja de ruta
Para ello, propongo que este Equipo de Coordinación Técnica (Grupo Activista) empiece a elaborar esa necesaria hoja de ruta que nos lleve a sacar a los trabajadores/as de su/nuestro letargo reivindicativo, poniendo para este menester a los sindicatos al servicio de los empleados públicos de la administración general y no al revés. Poner las carretas delante de los bueyes nunca ha sido una solución y vemos que ahora tampoco. Es más bien un obstáculo, usando esta misma metáfora, con el que se encuentran siempre los bueyes.

En esa hoja de ruta, lo principal es contar con un grupo de difusores y portavoces que den a conocer nuestras propuestas. Difusores y portavoces que divulguen nuestras ideas, en las que estamos trabajando y otras que podamos asumir, en otros grupos, en los centros de trabajo, a los medios de comunicación y, especialmente, dentro de los sindicatos en los que participamos para que sean llevadas a las Mesas de Negociación en las que están presentes. Hay que garantizar que esas propuestas en las que estamos trabajando lleguen, de verdad, a esas Mesas de Negociación Administración-Sindicatos y sean elaboradas hojas informativas sobre las mismas por parte de los sindicatos. Este Equipo Técnico (Grupo Activista) ha de difundirlas masivamente porque debemos sentirlas como propias.

El primer paso hacia el cambio
Este es el primer paso. Si logramos este primer paso, estaremos preparados para el siguiente. Pero ahora lo importante es organizarse para dar ese primer paso. Luego ya aprenderemos a andar y estaremos preparados para nuevos objetivos.

Llamado a la participación activa: ¡Invitación a la acción!
Quien se vaya animando, que se ofrezca para realizar tareas concretas de acuerdo con su perfil y preferencias. Hay que salir del impasse del rol de 'la Vieja o el Viejo'l Visillo', que diría el cómico José Mota.

Espero vuestras respuestas e implicación. Un abrazo a todas y todos.



Entradas populares de este blog

Sobre la situación de los ATE-Cuidadores (Auxiliares Técnicos Educativos) en Extremadura y propuestas de solución

Hoja de recogida de firmas, por la equiparación de los empleados públicos de la Junta de Extremadura

Solicitud de Aclaración sobre la Cobertura de Plazas Vacantes tras el Cese de Personal Interino